Los libros de texto ya no son un peñazo

El curso pasado nos encargaron un trabajo muy singular: ilustrar las portadas de los libros de texto que la editorial Edelvives preparó con exquisito cuidado para los alumnos y alumnas de 1º y 3º de la ESO. Y este curso hemos hecho nuevas portadas para 2º y 4º de ESO. ¡Casi nada!
Con el apoyo de los pedagogos, afilamos los lápices y los cerebros y creamos unos cuantos personajes de Kukuxumusu inspirados en adolescentes raperos, grafiteros, skaters, surferos, rockeros, blogueros, deportistas… Con ellos hemos querido acercar las materias de estudio a sus aficiones.
Por ejemplo, para ilustrar la portada del libro de texto de Geografía, hemos dibujado a un chico haciendo surf. ¿Por qué? Porque conocer las corrientes marinas es fundamental para dominar el arte de la tabla. La portada de Lengua lleva a un rapero, porque la base del rap es la literatura, los textos, el vocabulario…
Además de ilustrar las portadas de todos los libros Edelvives para la ESO, nuestros personajes se han colado también en bolsas, cuaderno de notas, un marcapáginas con imán, un par de vídeos y una gamuza para limpiar gafas, pantallas y hasta el televisor.
Todo esto se engloba en el proyecto educativo #Somos Link, que estimula la comunicación y el aprendizaje, activo y cooperativo, y donde se combina la teoría y la práctica. Más visual, más interactivo, más digital… en definitiva más cercano a la cultura tecnológica y audiovisual en que vivimos inmersos. Y más divertido, seguramente.
A juzgar por los materiales que ha preparado Edelvives, las clases han dejado de ser un peñazo. Empezando por desarrollar las inteligencias múltiples, y no sólo las clásicas; es decir, el típico niño o niña que destaca mucho en deporte o en canto es considerado tan inteligente, o más, que el que es muy fiera en matemáticas.
Otro aspecto novedoso, hacer la clase al revés, es decir, en vez de centrar las horas lectivas en explicaciones del profe para que luego se estudien esos contenidos en casa, los alumnos se informan en casa primero (con videos, presentaciones, lecturas…) y luego en clase se trabajan entre todos.
El objetivo final de esta revolución en las aulas persigue motivar el aprendizaje, despertar curiosidad, acercar los contenidos a la vida diaria y que nadie se descuelgue. Por supuesto, las nuevas tecnologías juegan un papel importante y por ello alumnos y profes acuden a clase con sus tablets.
En Kukuxumusu nos pone mucho participar en este tipo de iniciativas, colarnos en los libros de los chavales y contarles nuestras historias. El aburrimiento nos aburre. Nos gusta mirar la vida desde nuevos puntos de vista y estrujar la imaginación al límite.
Por cierto, en 2015, el prestigioso Global Teacher Prize seleccionó a un profesor español entre los 50 mejores del mundo. Se llama César Bona, es de Ainzón, en Zaragoza, hace proyectos chulísimos con sus alumnos y ha publicado un libro, “La nueva educación”, en el que cuenta cómo trabaja.
Ah! Y a César Bona le gustan mucho los bichos. De hecho, animó a sus alumnos a crear una protectora de animales virtual. De él ha dicho la primatóloga Jane Goodall (también amiga de Kukuxumusu): “César Bona está creando líderes del futuro animándoles a emprender acciones y cambiar actitudes”.
En este video, César Bona explica por qué un día se le ocurrió ofrecer a dos de sus alumnos con peores resultados académicos la oportunidad de demostrar a sus compañeros de clase que, aunque no destacaban en matemáticas, sí lo hacían, y mucho, en inteligencia musical.
Esta historia nos hace mucha gracia porque nuestros dibujantes parece que lo sabían cuando retrataron a un músico tocando el cajón en uno de los dibujos principales para los libros Edelvives. A esto lo llamamos ¡chispazos!