Kukuxumusu viaja de Ecuador a México con el proyecto de paz Zubiak Ahotsak

Zubiak ahotsak. Puentes y voces en euskara. Así se llama el proyecto de paz e integración en el que se ha embarcado Íñigo Mejuto, un joven vasco licenciado en Ciencias Políticas, que es profesor de Derecho en la Universidad Metropolitana del Ecuador (UMET). En Kukuxumusu hemos diseñado la imagen de esta iniciativa que en los próximos meses recorrerá universidades de ocho países entre Ecuador y México.
Zubiak Ahotsak pretende fomentar una cultura de paz, de integración y de resolución de conflictos uniendo a diferentes universidades e instituciones de América Latina: la UMET, en calidad de organizadora; la Universidad del Cauca (Colombia); la University of Peace dependiente de Naciones Unidas (Costa Rica); el Instituto Universitario IEPALA (de la Complutense de Madrid); y la Universidad Autónoma de México, entre otras.
La imagen creada para Zubiak Ahotsak recoge las dos palabras del proyecto. Por un lado, las «voces», representadas por un «loro de la paz»; por otro, la estela que deja el ave al volar simboliza los «puentes«, ese camino que el proyecto recorrerá durante los próximos meses. Y de fondo, el volcán Pinchincha, origen del viaje.
Precisamente hoy 22 de febrero partirán desde Quito cuatro ‘embajadores’ del proyecto: el propio Íñigo Mejuto, como director; Juan Manuel Tobar, investigador principal; Aitor Montero, el responsable de medios; y Andrés Martín, documentalista.
Así que nos embarcamos con estos cuatro «diplomáticos» en zapatillas e iremos contando qué se cuece en esas maravillosas tierras. De su mano conoceremos ocho países… y un sinfín de voces.
Primera parada, Universidad del Cauca
Su primera parada será la ciudad colombiana de Popayán, en el Cauca, una de las ciudades más antiguas y mejor conservadas de América. Situada a 600 km de Bogotá, la capital colombiana, Popayán cuenta con varias universidades y fue designada Ciudad UNESCO de la Gastronomía.
Cuando Iñigo Mejuto nos visitó en el campo base de Kukuxumusu para contarnos su proyecto, nos habló de la importancia que ha cobrado en los últimos años la diplomacia multi-track, esa que no se hace en las embajadas sino en contextos menos formales, protagonizados por la sociedad civil.
En el caso de Zubiak Ahotsak esas acciones se van a concretar en conferencias y “conversatorios” que van a organizar en las distintas universidades a las que han sumado al proyecto. Mediante el diálogo intercultural, se construirán puentes entre las diferentes voces que conforman América Latina (también llamada Abya Yala, en su denominación originaria, que en lengua kuna significa “tierra en plena madurez”).

Iñigo Mejuto (segundo por la izquierda), en la presentación del logo de Kukuxumusu para Zubiak Ahotsak en el Museo de Guayasamín de Quito, Ecuador.
Esta semana y en vísperas de iniciar el viaje, ha sido presentado el símbolo del proyecto. Fue en un lugar excepcional, el Museo Guayasamín de Quito, fundado por uno de los artistas más internacionales de América Latina, Oswaldo Guayasamín, y también muy implicado en el fomento de la paz y de la integración cultural.
Con el volcán Pichincha a sus espaldas, Iñigo Mejuto explicó a Pablo Guayasamín, hijo del insigne pintor ya fallecido, y a un grupo de estudiantes de la UMET, el significado de este pájaro que hemos dibujado en Kukuxumusu y que les acompañará en su viaje de paz durante los próximos tres meses.