Kukuxumusu y su banda, en el Música por Siria Fest 2017

En Kukuxumusu nos gusta echar cables porque nacimos cableados. Este otoño hemos diseñado un cartel para dar a conocer el Música por Siria Fest, una maratón de conciertos solidarios que organiza la Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio en varias ciudades, del 28 de septiembre y a lo largo del mes de octubre. El objetivo: recaudar fondos para las Escuelas Esperanza y colaborar en la construcción de cuatro universidades en una zona fronteriza.
De momento, Granada, Toledo, Santander ya tienen confirmados sus carteles para el Música por Siria, aunque se van a sumar otras ciudades: Madrid, Barcelona, Santander, Pamplona, Toledo, Murcia, Granada, Alicante, Guadalajara, Mallorca, Fuerteventura, Córdoba, Hospitalet de Llobregat…
Más de 30 artistas aportan su arte y su duende para poner el foco en la situación que padecen miles de personas durante estos seis años de conflicto armado. El rock-reggae-rumba-ska de Iratxo, la canción de autor de Pedro Pastor, la rumba de El Duende Josele (ex El Desván del Duende) y Nave Bruja (ex Ojos de Brujo), o el indie de Veintiuno y Fizzy Soup… son algunos de los grupos ya confirmados.
Para dar con el concierto que te pille más cerca, consulta el programa en la página de Facebook del Música por Siria Fest…, difúndelo en tus redes ¡y vete sacando las entradas!
Hemos dibujado una guitarra eléctrica cargada de tinta y rodeada de algunos de los personajes de Kukuxumusu. Aunque lo importante no es el cartel en sí sino la historia que hay detrás. Se trata de las Escuelas Esperanza que la AAPS ha fundado en campamentos de refugiados sirios como el de Al-Rahma, no muy lejos de Alepo.
Las aulas de estas Escuelas Esperanza son tiendas de campaña de color gris. En ellas, cada día un grupo de niñas y niños acuden atentos para aprender a leer y escribir. Nunca antes habían ido a una escuela porque tuvieron que huir junto con sus padres de las bombas que caían en su ciudad.
La oenegé española AAPS fue fundada en 2011 y desde entonces ha enviado más de 80 contenedores de 24.000 kg de material de primera necesidad y, sobre todo, equipamiento para las Escuelas Esperanza: sillas, sencillos pupitres, cuadernos, lápices, gomas, pinturas, pizarras…
Para algunos de esos niños, es su primera experiencia en un pupitre. Los maestros que allí trabajan se afanan por poner un poco de normalidad a sus vidas, que se olviden por unas horas de los bombardeos, del miedo, de la angustia de sus familias, y darles herramientas para el futuro.
Los campamentos en realidad son como pequeñas ciudades con su propia estructura, pero quedan lejos del concepto de ciudad que nosotros conocemos. pero no se parece nada a una ciudad. Es el hogar provisional de más de 10.000 sirios que buscan refugio en medio de un conflicto armado; el de Al-Rahma, en concreto, es uno de los más grandes.
La oenegé AAPS está formada por voluntarios y es la única asociación española que envía ayuda humanitaria a Siria de manera regular. Inventan nuevas maneras para recaudar fondos: desde una carrera solidaria, Corre por Siria, o gestionar el envío de mantas tejidas por grupos de mujeres voluntarias de distintos puntos de España.
Este otoño se levantará el telón en muchos escenarios de diferentes puntos de España. Serán diez días en los que la música y el público se unirán a esos tres millones de niños y niñas desplazados internos que fueron obligados a salir de sus hogares debido al conflicto en Siria. Como Ansam, esta niña siria de 10 años que nació ciega y que canta en este videclip, junto con otros niños: “aunque seamos niños, el grito nos sale del corazón. Que nos devuelvan la infancia”.